CUADRO histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la Península, durante la
600,00 €
Impuestos incluidos
CUADRO histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la Península, durante la guerra de España contra Bonaparte. Formado por la sección de Historia Militar, una de las que componen la Comisión de Gefes y Oficiales de todas las armas establecida a las inmediatas órdenes del Ministro de la Guerra. Año de 1818. Gran estado mural en colores, grabado en cobre por Antonio Vázquez, con letra grabada por Cipriano Maré y Pedro Gangoiti, de 152 x 112 cm., dividido en 4 partes, doblado en cuarterones y forrado en tela de época. (Cuadro muy raro del que existe una explicación publicada en 1822 y escrita por F. J. de Cabanés).
CUADRO histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la Península, durante la guerra de España contra Bonaparte. Formado por la sección de Historia Militar, una de las que componen la Comisión de Gefes y Oficiales de todas las armas establecida a las inmediatas órdenes del Ministro de la Guerra. Año de 1818. Gran estado mural en colores, grabado en cobre por Antonio Vázquez, con letra grabada por Cipriano Maré y Pedro Gangoiti, de 152 x 112 cm., dividido en 4 partes, doblado en cuarterones y forrado en tela de época. (Cuadro muy raro del que existe una explicación publicada en 1822 y escrita por F. J. de Cabanés).
6330T3A4
1 Artículo
CUADRO histórico-cronológico de los movimientos y principales acciones de los ejércitos beligerantes en la Península, durante la guerra de España contra Bonaparte. Formado por la sección de Historia Militar, una de las que componen la Comisión de Gefes y Oficiales de todas las armas establecida a las inmediatas órdenes del Ministro de la Guerra. Año de 1818. Gran estado mural en colores, grabado en cobre por Antonio Vázquez, con letra grabada por Cipriano Maré y Pedro Gangoiti, de 152 x 112 cm., dividido en 4 partes, doblado en cuarterones y forrado en tela de época. (Cuadro muy raro del que existe una explicación publicada en 1822 y escrita por F. J. de Cabanés).